HABLAR ESPAÑOL COMO UN NATIVO
¡Hola, chicos! Bienvenidos a un vídeo más de Ecole Cervantes, mi nombre es Natalia y este es mi canal a través del cual enseño español.
Muchos estudiantes me comentan que los españoles hablamos muy rápido. En algunos casos es totalmente cierto, pero en otros no. Y me dirás, ¿entonces por qué no los entiendo si ya tengo un nivel más o menos bueno?
Beaucoup d’étudiants me disent que les Espagnols parlent trop vite. Dans certains cas, c’est tout à fait vrai, mais dans d’autres non. Et vous allez me dire, alors pourquoi je ne les comprends pas si j’ai déjà un niveau plus ou moins bon ?
Esto puede ocurrir por varios motivos. Vamos a verlo.
À ne pas manquer, la vidéo, la fiche, la transcription et le podcast pour cette leçon!
N’oubliez pas de vous abonner à la chaine YouTube et à me suivre sur la page Facebook et sur Instagram !
Primer motivo
“Los acentos de España”
Podemos escuchar distintos acentos según la zona geográfica en la que nos encontremos. Y esto obviamente puede dificultar nuestra comprensión. En el sur de España hay un acento muy marcado, entre otros, porque hay varios, en el cual suelen omitir ciertas letras, sobre todo las finales.
Nous pouvons entendre des accents différents selon la zone géographique où nous nous trouvons. Et cela peut évidemment compliquer notre compréhension. Dans le sud de l’Espagne, il y a un accent très marqué, entre autres, parce qu’il y en a plusieurs, dans lesquelles on omet souvent certaines lettres, en particulier les finales.
Por ejemplo, en lugar de decir:
- “María y yo somos hermanos”, dicen:
- “María y yo somo_ hermano_”.
Como veis aquí he omitido la “s” en las palabras “somos” y “hermanos”.
Comme vous pouvez le voir ici, j’ai omis le «s» dans les mots «somos» et «hermanos».
Este es el más común, aunque existen más como acabo de decir, pero no los voy a explicar en este vídeo porque no es el objetivo.
Segundo motivo
“Bajo nivel cultural”
También nos podemos encontrar con nativos de bajo nivel cultural que se refleje en su forma de hablar y sobre todo en la pronunciación.
Nous pouvons également rencontrer des natifs de faible niveau culturel qui se reflète dans leur façon de parler et surtout dans la prononciation.
Tercer motivo
“El encadenamiento de palabras”
El tercer motivo y es el que os quiero explicar hoy es el “encadenamiento de palabras”.
En español al igual que en otros idiomas cuando hablamos no lo hacemos separando cada palabra, sino que encadenamos unas con otras.
La troisième raison, et c’est celle que je veux vous expliquer aujourd’hui, est « l’enchaînement des mots.»
En espagnol comme dans d’autres langues, quand nous parlons, nous ne le faisons pas en séparant chaque mot, mais enchaînant les uns aux autres.
Por ejemplo:
- ¡Hola! Me llamo Natalia.
- Hola-Me-llamo-Natalia
Esto es lo que hace que no comprendamos muchas veces a los nativos.
Además, si una palabra termina en consonante y la siguiente empieza por una vocal, las pronunciamos dentro de la misma sílaba.
Si un mot se termine en consonne et que le suivant commence par une voyelle, nous les prononçons dans la même syllabe.
👉 Son las ocho: Son la.so.cho
👉 No me gusta comer ajo: No me gusta co.me.ra.jo.
👉 Mis hijos son abogados: Mi.si.jos so.na.bo.ga.dos.
También pronunciamos como una sola sílaba cuando una palabra termina por la misma vocal que empieza la siguiente.
Nous prononçons aussi comme une seule syllabe quand un mot se termine par la voyelle qui commence la suivante.
Te pongo unos ejemplos.
▶️ La clase de español: La.clase.des.pa.ñol.
▶️ Mi hija estudia biología: Mija.estudia.biología.
▶️ Sabía que eso no era cierto: Sabía.queso.no.era.cierto.
▶️ Me encanta el chocolate: Men.can.tel.chocolate.
Y también ocurre entre vocales distintas:
Et ça se passe aussi entre voyelles différentes :
✨ No me grites como un niño: No.me.grites.co.mun.niño.
✨ Mi madre canta en la ducha: Mi.madre.can.ten.la.ducha.
La “o” al final de una palabra seguida de otra vocal, provoca un sonido como una “u”.
Le « o » à la fin d’un mot suivi d’une autre voyelle provoque un son comme un « u ».
🔷¿Cuánto hace que se fue?: ¿Cuan.tu.ace.que.se.fue?
Entonces, si quieres sonar lo más parecido a un nativo, no hagas una pausa entre palabras.
Donc, si vous voulez ressembler le plus possible à un locuteur natif, ne faites pas de pause entre les mots.
Podcast vidéo
Voici le podcast si vous voulez juste l’écouter.
Transcription de la vidéo
Hola, chicos, bienvenidos a un video más de Ecole Cervantes, mi nombre es Natalia y este es mi canal donde enseño español. Muchos estudiantes me comentan que los españoles hablamos demasiado rápido. ¡No me digas! Y en ocasiones tienen razón, pero en otras no. Y entonces te estarás preguntando, ¿y por qué no los entiendo, si mi nivel de español es más o menos bueno? Pues puede ser por varios motivos. Los vamos a ver a continuación. El primer motivo puede ser que nos encontremos con gente que tenga diferentes acentos, dependiendo en la zona geográfica donde estemos.
Es decir, por ejemplo, en el sur de España existen varios acentos distintos a lo que es la zona central. Y uno de ellos, porque como digo hay varios, es el de omitir las últimas sílabas o la última letra de cada palabra. Veamos un ejemplo. En la frase: María y yo somos hermanos. Normalmente, en el sur de España suelen pronunciar de esta manera: María y yo somo hermano. Como verás en las palabras somos y hermanos, he omitido la “s” final, es decir, no la he pronunciado.
Este es el acento más común. Hay más, pero como digo, no los vamos a ver en este vídeo porque no es el objetivo. El segundo motivo por el que puede ser que no entiendas a los nativos cuando hablan es porque puedes estar con una persona de nivel cultural bastante bajo y eso se refleja en su forma de hablar y sobre todo en la pronunciación. Y el tercer motivo y el que te quiero explicar hoy es el encadenamiento de palabras. En español, al igual que en otros idiomas, cuando hablamos no separamos palabra por palabra, sino que encadenamos unas con otras. Por ejemplo, en esta frase: Hola, me llamo Natalia. No digo: Hola, me llamo Natalia, sino que lo pronuncio como acabo de decir: Hola, me llamo Natalia. Esto es lo que hace que no entendamos a los nativos, sobre todo cuando tenemos un nivel bastante bajo. Además, si una palabra termina en consonante y la siguiente empieza por vocal, normalmente la solemos pronunciar dentro de la misma sílaba.
Veamos unos ejemplos. Son las ocho. Normalmente en esta frase solemos pronunciarla así: son.laso.cho. No me gusta comer ajo. No me gusta co.me.ra.jo. Mis hijos son abogados. Mi.si.jos so.na.bo.ga.dos. También pronunciamos como una sola sílaba cuando una palabra termina en la misma vocal que empieza la siguiente. Te pongo unos ejemplos. La clase de español. La.clase.des.pa.ñol. Mi hija estudia biología. Mija.estudia.biología. Sabía que eso no era cierto. Sabía.queso.no.era.cierto.
Me encanta el chocolate. Men.can.tel.chocolate. Y también ocurre entre vocales distintas. No me grites como un niño. No.me.grites.co.mun.niño. Mi madre canta en la ducha. Mi.madre.can.ten.la.ducha. Y la “o” al final de una palabra seguida de otra que también empieza por vocal, provoca un sonido como una “u”. ¿Cuánto hace que se fue? ¿Cuan.tu.ace.que.se.fue? Y como has podido ver, si quieres sonar lo más parecido a un nativo, lo que tienes que hacer es encadenar las palabras.
Nos vemos en un próximo vídeo.