HABLAR ESPAÑOL COMO UN NATIVO
En el artículo de hoy vamos a ver cómo hablan los nativos en el lenguaje coloquial, es decir, en el día a día, en un contexto más familiar.
Dans l’article d’aujourd’hui, nous allons voir le langage familier, comment les natifs parlent quotidiennement, dans un contexte plus familier.
À ne pas manquer, la vidéo, la fiche, la transcription et le podcast pour cette leçon!
N’oubliez pas de vous abonner à la chaine YouTube et à me suivre sur la page Facebook et sur Instagram !
Si vas de vacaciones a un país de habla hispana quizás tengas problemas para entender algunas palabras más allá del propio encadenamiento. Esto puede deberse al fenómeno del acortamiento de palabras utilizando el apóstrofo en el lenguaje más coloquial.
Si no has visto la clase uno sobre “Parler espagnol comme un natif”, te recomiendo que la veas.
Si vous partez en vacances dans un pays hispanophone, vous aurez peut-être du mal à comprendre certains mots au-delà de l’enchaînement. Cela peut être dû au phénomène du raccourcissement des mots en utilisant l’apostrophe dans le langage familier.
Si vous n’avez pas vu la première leçon sur «Parler espagnol comme un natif», je vous recommande de la regarder.
¿Qué es el apóstrofo?
El apóstrofo es un signo ortográfico (’) que, en español, tiene varios usos:
- Para marcar la elisión de vocales en los textos antiguos: d’aquel.
- Para indicar en la escritura la omisión de sonidos al pronunciar palabras sucesivas en la lengua oral: «¿Pa’cuándo? ».
Por lo general, se trata de la contracción de la preposición para (pa‘) con la palabra siguiente o de la terminación final de los participios o adjetivos terminados en –ado.
L’apostrophe est un signe orthographique («) qui, en espagnol, a plusieurs usages :
- Pour marquer l’élision des voyelles dans les textes anciens : « d’aquel ».
- Pour indiquer dans l’écriture l’omission de sons lors de la prononciation de mots successifs dans la langue orale : «Pa’quand?.»
Généralement, il s’agit de la contraction de la préposition pour (para) (pa’) avec le mot suivant ou de la terminaison finale des partiels ou adjectifs terminés en -ado.
Ejemplos
Veamos unos ejemplos para entenderlo mejor.
Ejemplo 1
Me voy para el pueblo.
«Me voy pa’l pueblo».
En este primer ejemplo, tal como acabo de comentar vemos que lo que ocurre es la contracción de preposición “para” con el artículo determinado “el”.
Dans ce premier exemple, comme je viens de le commenter, nous voyons que ce qui se passe est la contraction de la préposition «para» avec l’article déterminé «el».
Ejemplo 2
El cangrejo camina para atrás.
El cangrejo camina p’atrás.
En este caso ocurre el mismo fenómeno, pero con el adverbio “atrás”.
Dans ce cas, le même phénomène se produit, mais avec l’adverbe «atrás».
Ejemplo 3
¿Para qué has venido?
¿Pa’qué has venido?
En este tercer caso, aunque se repite el mismo fenómeno (la preposición “para”), he querido ponerlo como ejemplo porque es algo muy muy utilizado entre los hispanohablantes.
Dans ce troisième cas, bien que le même phénomène se répète (la préposition « pour «), j’ai voulu le citer comme exemple parce que c’est quelque chose très utilisé chez les hispanophones.
El apóstrofo en las canciones latinas
Tal como he dicho anteriormente, en las canciones latinas tenemos muchos ejemplos, veamos algunos de ellos.
Comme je l’ai dit plus tôt, dans les chansons latines, nous avons beaucoup d’exemples, voyons quelques-uns d’entre eux.
En la canción de regaton de Myke Towers “Bandido” hay estas frases con muchos ejemplos.
Letra de “Bandido”
Y quién no conoce la famosa canción de Jenifer López:
El anillo para cuándo.
El anillo pa’cuándo.
Además, también nos podemos encontrar este fenómeno dentro de una misma palabra, sobre todo en los adjetivos terminados en -ado.
De plus, nous pouvons aussi trouver ce phénomène à l’intérieur d’un même mot, surtout dans les adjectifs terminés en -ado.
Cansado ▶️ Cansa’o
Enfadado ▶️ Enfada’o
Enamorado ▶️ Enamora’o
También encontramos el mismo ejemplo en esta frase de la canción de Nicky Jam y Ozuna.
Y darte toda la noche.
Y darte to’a la noche.
Podcast vidéo
Voici le podcast si vous voulez juste l’écouter.
Transcription de la vidéo
¡Hola, chicos! Bienvenidos a un video más de Ecole Cervantes, mi nombre es Natalia y este es mi canal donde enseño español. En esta clase vamos a ver la segunda parte de “hablar español como un nativo”. Seguro que más de una vez habéis visto en las letras de las canciones, sobre todo las canciones latinas, un apóstrofo, sí la pequeña comita, arriba, entre dos palabras. El apóstrofo lo utilizamos para transcribir la forma de hablar coloquial de los españoles: pa’que cansa’o, ná de ná.
Veamos unos ejemplos. En esta frase: “me voy para el pueblo”, seguramente que en lenguaje coloquial escucharás decir o pronunciar de esta forma: Me voy pa’l pueblo. Y en este caso, el apóstrofo debemos de colocarlo entre, para y él, y dará la siguiente sílaba, “pa’l”. Segundo ejemplo: el cangrejo camina para atrás. En lenguaje coloquial seguramente escucharás decir: el cangrejo camina pa’trás. Y en este caso el apóstrofo va colocado entre, para y atrás, pa’trás. Tal como he dicho anteriormente, en las canciones latinas tenemos muchos ejemplos.
Ella es buena, pero le gusta lo malo. Si te soy sincero, yo por ella jalo, me tiro diciéndome que la dejaron en otra marca que con su corazón jugar ese bandido que le hizo, dígame por qué llora? Confiéseme para darle piso y enterrarlo ahora. Tú eres hermosa, mami, dime por qué yo te haría mi señora. Ella le da lo mismo en un crucero que una yola. Condones de colores, la parto a lo crayola. Mujeres como tú, uno las desea y las añora.
Y quien no conoce la famosa canción de Jennifer López “El anillo pa cuando” que en realidad lo que quiere decir es: “El anillo para cuando”, pero ella lo pronuncia el anillo pa cuando. Además, también nos podemos encontrar este fenómeno dentro de la misma palabra: cansa’o, enamora’o, destroza’o, to’a. En la canción de Nicky Jam y Ozuna tenemos esta frase: “Y darte toda la noche”, que ellos pronuncian y darte to’a la noche. Pues hasta aquí estos ejemplos de apóstrofo, que si a partir de ahora prestas atención, seguramente sabrás detectarlos con mayor facilidad.
Nos vemos en un próximo vídeo.