Se saluer et se présenter en espagnol
¡Hola, chicos ! Bienvenidos a este artículo de Ecole Cervantes. En esta ocasión os comparto una clase de expresión oral de un curso gratuito que he publicado en Youtube. Este vídeo se trata de una clase de la unidad dos. Espero que lo disfrutéis y aprendáis mucho, ese es el objetivo 😉
Bienvenue dans cet article de Ecole Cervantes. Cette fois, je vous partage une leçon d’expression orale d’un cours gratuit que j’ai publié sur Youtube. Cette vidéo est une leçon de l’unité 2. J’espère que vous apprécierez et apprendrez beaucoup, c’est le but.
¡Vamos allá! C’est parti!
N’oubliez pas de vous abonner à la chaine YouTube et à me suivre sur la page Facebook et sur Instagram !
Les nationalités
Demander la nationalité
Pour demander la nationalité ou l’origine d’une personne, nous utilisons les formules suivantes.
- ¿De dónde eres? (D’où venez-vous ?).
- Soy de España, soy español/española (Je viens d’Espagne, je suis espagnol/e).
Celle-ci est la structure la plus commune: «ser de (être de)», mais nous en avons aussi d’autres comme les suivantes:
- ¿De qué país eres? (De quel pays êtes-vous?).
- Soy de Portugal, soy portugués/portuguesa (Je viens du Portugal, je suis portugais/e).
– ¿De dónde vienes?
– Vengo de Inglaterra ou de Inglaterra.
Para preguntar por la nacionalidad o el origen de una persona, utilizamos estas fórmulas:
- ¿De dónde eres?
- Soy de España, soy español.
Esta es la estructura más común: “ser de” pero también tenemos otras como estas:
- ¿De qué país eres?
- Soy de Portugal, soy portuguesa.
– ¿De dónde vienes?
– Vengo de Inglaterra o de Inglaterra
Les pays et les nationalités
Révisons quelques pays et leur nationalité:
Voici la liste de tous les pays de l’Europe et de leurs gentilices:
- Albania: Albanés/sa
- Alemania: Alemán/na
- Andorra: Andorrano/na
- Armenia: Armenio/nia
- Austria: Austriaco/ca; Austríaco/ca
- Azerbaiyán: Azerbaiyano/na
- Bélgica: Belga
- Bielorrusia: Bielorruso/sa
- Bosnia y Herzegovina: Bosnio/nia; Bosnioherzegovino/na
- Bulgaria: Búlgaro/ra
- Chipre: Chipriota
- Ciudad del Vaticano: Vaticano/na
- Croacia: Croata
- Dinamarca: Danés/sa
- Eslovaquia: Eslovaco/ca
- Eslovenia: Esloveno/na
- España: Español/la
- Estonia: Estonio/nia
- Finlandia: Finlandés/sa
- Francia: Francés/sa
- Georgia: Georgiano/na
- Grecia: Griego/ga
- Hungría: Húngaro/ra
- Irlanda: Irlandés/sa
- Islandia: Islandés/sa
- Italia: Italiano/na
- Kazajistán: Kazajo/ja
- Letonia: Letón/na
- Liechtenstein: liechtensteiniano/na
- Lituania: Lituano/na
- Luxemburgo: Luxemburgués/sa
- Malta: Maltés/sa
- Moldavia: Moldavo/va
- Mónaco: Monegasco/ca
- Montenegro: Montenegrino/na
- Noruega: Noruego/ga
- Países Bajos: Neerlandés/sa
- Polonia: Polaco/ca
- Portugal: Portugués/sa
- Reino Unido: Británico/ca
- República Checa: Checo/ca
- República de Macedonia: Macedonio/nia
- Rumanía: Rumano/na
- Rusia: Ruso/sa
- San Marino: Sanmarinense
- Serbia: Serbio/a
- Suecia: Sueco/ca
- Suiza: Suizo/za
- Turquía: Turco/ca
- Ucrania: Ucraniano/na
Et voici pour les pays d’Amérique
- Antigua y Barbuda: antiguano, -na.
- Argentina (la): argentino, -na.
- Aruba: arubeño, -ña.
- Bahamas (las): bahameño, -ña.
- Barbados: barbadense.
- Belice (mejor con c, no Belize): beliceño, -ña.
- Bermudas (las) (en plural y con mayúscula): bermudeño, -ña.
- Bolivia: boliviano, -na.
- Brasil (el): brasileño, -ña o brasilero, -ra (no brasileiro).
- Canadá (el): canadiense.
- Chile: chileno, -na.
- Colombia: colombiano, -na.
- Costa Rica: costarricense (con erre doble).
- Cuba: cubano, -na.
- Dominica: dominiqués (no confundir con dominicano).
- Ecuador (el): ecuatoriano, -na.
- El Salvador: salvadoreño, -ña.
- Estados Unidos de América (abreviado EE. UU. o EUA, no USA): estadounidense (mejor que americano).
- Granada (no Grenada): granadino, -na.
- Guatemala: guatemalteco, -ca.
- Guyana: guyanés, -esa.
- Haití (con tilde en la i): haitiano, -na.
- Honduras: hondureño, -ña.
- Islas Caimán (las) (no Cayman): caimanés, -esa.
- Islas Vírgenes Británicas (las): virgenense británico, -ca o de las Islas Vírgenes Británicas.
- Islas Vírgenes de los Estados Unidos (las): virgenense estadounidense o de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
- Jamaica: jamaicano, -na o jamaiquino, -na.
- México (con x, mejor que Méjico): mexicano, -na.
- Nicaragua: nicaragüense (con diéresis).
- Panamá (con tilde, no Panama): panameño, -ña.
- Paraguay (el): paraguayo, -ya.
- Perú (el): peruano, -na.
- Puerto Rico: puertorriqueño, -ña (con erre doble, mejor que portorriqueño o portorricense).
- República Dominicana (la): dominicano, -na (no confundir con dominiqués).
- San Cristóbal y Nieves (no Saint Kitts y Nevis o Saint Kitts and Nevis): sancristobaleño, -ña.
- San Vicente y las Granadinas (no Saint Vincent and the Grenadines): sanvicentino, -na.
- Santa Lucía (no Saint Lucia): santalucense.
- Surinam (antigua Guayana Holandesa, no Suriname): surinamés, -sa.
- Trinidad y Tobago (con y, mejor que Trinidad-Tobago o Trinidad Tobago): trinitense.
- Uruguay (el): uruguayo, -ya.
- Venezuela: venezolano, -na.
Je vous laisse aussi la liste de tous les pays d’Asie et de leurs gentilices:
- Afganistán: Afgano/na
- Arabia Saudita: Saudí o saudita
- Armenia: Armenio/nia
- Azerbaiyán: Azerbaiyano/na
- Baréin: Bareiní
- Bangladés: Bangladesí
- Bután: Butanés/sa
- Birmania: Birmano/na
- Brunéi: Bruneano/na
- Camboya: Camboyano/na
- Catar: Catarí
- China: Chino/na
- Chipre: Chipriota
- Corea del Norte: Norcoreano/na
- Corea del Sur: Surcoreano/na
- Emiratos Árabes Unidos: Emiratí
- Filipinas: Filipino/na
- Georgia: Georgiano/na
- India: Indio/dia (*) Más información [AQUÍ].
- Indonesia: Indonesio/sia
- Irak: Iraquí
- Irán: Iraní
- Israel: Israelí
- Japón: Japonés/sa
- Jordania: Jordano/na
- Kazajistán: Kazajo/ja
- Kuwait: Kuwaití
- Kirguistán: Kirguís; Kirguiso/sa
- Laos: Laosiano/na
- Líbano: Libanés/sa
- Maldivas: Maldivo/va
- Malasia: Malasio/sia
- Mongolia: Mongol/la
- Nepal: Nepalés/sa; Nepalí
- Omán: Omaní
- Pakistán: Pakistaní
- Rusia: Ruso/sa
- Singapur: Singapurense
- Siria: Sirio/ria
- Sri Lanka: Ceilanés/sa; Ceilandés; Esrilanqués/sa
- Tayikistán: Tayiko/ka
- Tailandia: Tailandés/sa
- Timor Oriental: Timorense
- Turkmenistán: Turcomano/na; Turkmeno/na
- Turquía: Turco/ca
- Uzbekistán: Uzbeko/ka
- Vietnam: Vietnamita
- Yemen: Yemení
Et finalement voici ceux d’Afrique
- Angola: Angoleño/ña; Angolano/na
- Argelia: Argelino/na
- Benín: Beninés/sa
- Botsuana: Botsuano/na
- Burkina Faso: Burkinés
- Burundi: Burundés/sa
- Cabo Verde: Caboverdiano/na
- Camerún: Camerunés/sa
- Chad: Chadiano/na
- Comoras: Comorense
- Costa de Marfil: Marfileño/ña
- Egipto: Egipcio/cia
- Eritrea: Eritreo/a
- Etiopía: Etíope
- Gabón: Gabonés/sa
- Gambia: Gambiano/na
- Ghana: Ghanés/sa
- Guinea: Guineano/na
- Guinea-Bisáu: Guineano/na
- Guinea ecuatorial: Ecuatoguineano/na
- Kenia: Keniano/na; Keniata
- Lesoto: Lesotense
- Liberia: Liberiano/na
- Libia: Libio/a
- Madagascar: Malgache
- Malaui: Malauí
- Malí: Maliense, Malí
- Marruecos: Marroquí
- Mauricio: Mauriciano/na
- Mauritania: Mauritano/na
- Mozambique: Mozambiqueño/ña
- Namibia: Namibio/bia
- Níger: Nigerino/na
- Nigeria: Nigeriano /na
- República Centroafricana: Centroafricano/na
- República del Congo: Congoleño/ña
- República Democrática del Congo: Congoleño/ña
- República Sudafricana: Sudafricano/na
- Ruanda: Ruandés/sa
- Santo Tomé y Príncipe: Santotomense
- Senegal: Senegalés/sa
- Seychelles: Seychellense
- Sierra Leona: Sierraleonés/sa
- Somalia: Somalí
- Suazilandia: Suazi
- Sudán: Sudanés/sa
- Sudán del Sur: Sursudanés/sa
- Tanzania: Tanzano/na
- Togo: Togolés/sa
- Túnez: Tunecino/na
- Uganda: Ugandés/sa
- Yibuti: Yibutiano/na
- Zambia: Zambiano/na
- Zimbabue: Zimbabuense
Demander des informations sur les langues
Lorsque nous parlons de nationalités, nous pouvons être inquiets de savoir combien de langues une personne parle ou bien que quelqu’un nous demande à nous. Pour cela, nous utilisons ces expressions.
- ¿Cuántos idiomas hablas? (Combien de langues parlez-vous?).
- Hablo cuatro idiomas, español, portugués, inglés y francés (Je parle quatre langues: espagnol, portugais, anglais et français).
Cuando estamos hablando sobre las nacionalidades, podemos tener la inquietud de saber cuántos idiomas habla una persona o que incluso nos lo pregunten a nosotros. Para ello utilizamos estas expresiones.
- ¿Cuántos idiomas hablas?
- Hablo cuatro idiomas, español, portugués, inglés y francés.
À noter
Nous pouvons également remplacer le mot “idioma”par “lengua”. “Idioma” est plus utilisé en Espagne et “lengua” en Amérique latine.
También podemos sustituir la palabra “idioma” por “lengua”. “Idioma” se utiliza más en España y “lengua” en América Latina.
Se situer dans l’espace
Situer des endroits
Lorsque nous parlons de nationalités, il se peut que nous ne sachions pas où se trouve un pays. Si c’est le cas, nous pouvons poser les questions suivantes:
- ¿Dónde está Argentina? (Où est l’Argentine?).
- Argentina está en América del Sur (L’Argentine est en Amérique du Sud).
Ou on peut aussi dire:
- ¿Dónde queda Argentina? (Où se trouve l’Argentine?).
- Queda en América del Sur (L’Argentine se trouve en Amérique du Sud).
Cuando hablamos de nacionalidades puede ocurrir que no sepamos dónde se encuentra un determinado país. Si es así, podemos hacer las siguientes preguntas:
- ¿Dónde está Argentina?
- Argentina está en América del Sur.
O también podemos decir:
- ¿Dónde queda Argentina?
- Queda en América del Sur.
Les nationalités
✨ Pratiquez tout ce que nous avons vu dans cette leçon avec le matériel pédagogique de cette leçon:
Podcast vidéo
Voici le podcast si vous voulez juste l’écouter.